Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

ATOCHA, FORTALEZA MINERA DEL SUR

Imagen
Los primeros asentamientos humanos realizados por los españoles, se registraron en la población de Atocha Vieja como consecuencia de la existencia de minerales. Esta población se encuentra ubicada sobre el río, a una distancia de 1,5 Km de la actual población de Atocha. El origen del nombre de Atocha, se remonta a tiempos de la colonia, algunos aseveran que se debe al apellido de algún español o a que éste era oriundo de una región de España llamada Atocha. En 1570, se produce un movimiento de carácter científico con la llegada de las expediciones al Alto Perú, en la que sobresale el austriaco Tadeo Haenke, quien fijó su atención en Atocha (ahora Atocha Vieja) donde los españoles concentraban toda la riqueza de oro y plata, que era reunida en diferentes centros de producción. Atocha, cuenta con su patrono, el Señor de Burgos, llamado así desde la llegada de los españoles. Una fecha destacada para Atocha, fue la visita del Mariscal Antonio José de Sucre en su retirada de la presi...

ZUDAÑEZ, Y SU NAVIDAD TRADICIONAL

Imagen
Navidad: Zudáñez invita a dos semanas de fiesta Zudáñez antiguamente tenía el nombre de Thaqopaya, y perteneció a la antigua provincia Santiago de Tomina, que, para su mejor administración, el Presidente Constitucional de la República de Bolivia, Dr. José Gutiérrez Guerra, creó a través del Decreto Ley de 5 de diciembre de 1917 en homenaje al ilustre héroe de la independencia de Bolivia, Jaime Zudáñez. La provincia comprende cuatro secciones municipales: 1ra Sección Zudáñez, 2da Sección Presto, 3ra Sección Mojocoya y 4ta Sección Icla (Ricardo Mujía). El baile de la Navidad, es por tradición, la danza típica y única que caracteriza al municipio de Zudáñez, región nativa de los villancicos. Desde 1980, por iniciativa del ex alcalde Julio Hurtado, y del párroco Hugo Quinteros, se realiza el festival navideño, con la finalidad de preservar y fomentar las costumbres y tradiciones del Municipio. Cada 24 de diciembre, después de la Misa de Gallo, los danzarines y visitantes comienza...

“EL PUKLLAY” Y LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Imagen
Tarabuco es conocida internacionalmente por sus características autóctonas, lo cual se manifiesta y brilla a través del baile del Pukllay. Esta danza tradicional se desarrolla cada año, más propiamente, el tercer domingo del mes de marzo en homenaje en recuerdo a la “Batalla de Jumbate” que se llevó a cabo el 12 de marzo de 1816, cuando los españoles fueron derrotados por los indígenas, durante la guerra de la Independencia. En esta fiesta de recordación a los héroes, los bailarines, lucen sus atuendos más lujosos, de confección única, por su curiosa y diversa morfología de íconos que contienen significados diversos de las tradiciones y costumbres del hombre Yampara. El varón lleva en la cabeza un casco (montera), que es copia de los cascos de guerra de los españoles, en los pies llevan unos zuecos o coturnos hechos de madera, con espuelas, que al son de la música instrumental de viento, suenan anunciando, cual si fueran c adenas arrastrando por los suelos áridos de Tarabuco. ...

Conoce, nuestra realidad, nuestra vida, nuestras costumbres, nuestros anhelos y esperanzas...