“EL PUKLLAY” Y LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD


Tarabuco es conocida internacionalmente por sus características autóctonas, lo cual se manifiesta y brilla a través del baile del Pukllay. Esta danza tradicional se desarrolla cada año, más propiamente, el tercer domingo del mes de marzo en homenaje en recuerdo a la “Batalla de Jumbate” que se llevó a cabo el 12 de marzo de 1816, cuando los españoles fueron derrotados por los indígenas, durante la guerra de la Independencia.

En esta fiesta de recordación a los héroes, los bailarines, lucen sus atuendos más lujosos, de confección única, por su curiosa y diversa morfología de íconos que contienen significados diversos de las tradiciones y costumbres del hombre Yampara.

El varón lleva en la cabeza un casco (montera), que es copia de los cascos de guerra de los españoles, en los pies llevan unos zuecos o coturnos hechos de madera, con espuelas, que al son de la música instrumental de viento, suenan anunciando, cual si fueran c
adenas arrastrando por los suelos áridos de Tarabuco.

La mujer lleva como vestimenta otra montera llamada “Pacha Montera”, es más aplanada y de variados colores. Las solteras llevan otra gorra Pukara llamada “Hunkullu” hecha de tejido de lana.

El 27 de noviembre de 2014, la UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para Educación la Ciencia y Cultura), declaró al Pujllay y el Ayarichi de la Cultura Yampara como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El Pujllay se practica en época de lluvias y el Ayarichi en temporada seca. El área de influencia de los Yampara abarca los municipios de Tarabuco, Yamparáez, Icla, Presto, Sopachuy y Zudáñez. El pujllay y el ayarichi son Patrimonio de la Humanidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZUDAÑEZ, Y SU NAVIDAD TRADICIONAL

ATOCHA, FORTALEZA MINERA DEL SUR