ATOCHA, FORTALEZA MINERA DEL SUR

Los primeros asentamientos humanos realizados por los españoles, se registraron en la población de Atocha Vieja como consecuencia de la existencia de minerales. Esta población se encuentra ubicada sobre el río, a una distancia de 1,5 Km de la actual población de Atocha. El origen del nombre de Atocha, se remonta a tiempos de la colonia, algunos aseveran que se debe al apellido de algún español o a que éste era oriundo de una región de España llamada Atocha.
En 1570, se produce un movimiento de carácter científico con la llegada de las expediciones al Alto Perú, en la que sobresale el austriaco Tadeo Haenke, quien fijó su atención en Atocha (ahora Atocha Vieja) donde los españoles concentraban toda la riqueza de oro y plata, que era reunida en diferentes centros de producción. Atocha, cuenta con su patrono, el Señor de Burgos, llamado así desde la llegada de los españoles.
Una fecha destacada para Atocha, fue la visita del Mariscal Antonio José de Sucre en su retirada de la presidencia el 12 de julio de 1827. Atocha albergó al “Padre de la Patria” desde donde escribió su última carta en territorio boliviano, la misma que estuvo dirigida a Francisco Burdett O`conor, en fecha 12 de agosto de 1828.
El 22 de noviembre de 1912, se inició la construcción de tres casas del ferrocarril Antofagasta-Bolivia a cargo de Pablo Ivanovic, y desde entonces se conocía a esta población como Atocha Nueva, otros lo llamaban “Punta Rieles”. A partir del año 1913 esta localidad adquirió mayor importancia como consecuencia de la construcción de la línea férrea desde Oruro.
La actual ciudad de Atocha, fue creada el 22 de noviembre de 1912.
En el año de 1963, durante la presidencia de Dr. Víctor Paz Estensoro, mediante Ley Nº 245 del 21 de septiembre, se crea la Segunda Sección Municipal de la provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí con su capital Atocha, cuya circunscripción comprendía los cantones de: Chocaya, Portugalete, San Vicente, Santa Bárbara, Tacmari, Guadalupe y Chorolque Viejo, nombrándose como primer burgomaestre a Lucio Huarachi, quien tomó posesión el 24 de octubre del mismo año.
Luego de la creación del municipio de Atocha en 1963, las primeras oficinas funcionaron en la escuela Eduardo Abaroa. Posteriormente, se edificaron las oficinas del Gobierno Municipal en la actual calle Comercio en la gestión del Alcalde César Flores F.
Atocha, origen étnico
La existencia de la tribu de los Chichas se remonta a épocas precolombinas, la cual vivió aislada de toda dominación. También es esas épocas existían otras tribus próximas como la de los Charcas, los Atacamas y otras que habitaron antes de la colonia. Por ello, el imperio incaico reinado por el inca Tupaj Yupanqui, sometió a sus dominios a los pueblos del sur, implantando costumbres y lengua quechua, extendiéndose hasta Tujman, ahora Tucumán en territorio argentino. La dominación del imperio quechua duró hasta la llegada de los españoles.
Ubicación geográfica
El Municipio de Atocha, geográficamente corresponde a la Segunda Sección de la provincia Sud Chichas del departamento de Potosí. Históricamente el territorio departamental se divide en cuatro subregiones, el municipio de Atocha corresponde a la Subregión Sur, ubicada al sudeste del Departamento. Atocha se encuentra ubicada en la ribera del río que lleva el mismo nombre.
Atocha, fortaleza minera del sud
En el corazón de la Cordillera de los Chichas, al Sud del altiplano boliviano, se ubica la Segunda Sección Municipal de Atocha, en la provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí. Su Capital, Atocha, fue denominada inicialmente “Punta Rieles” por su historia ferroviaria y “Segunda Potosí” por su inagotable riqueza minera. En esta región se explotan: el estaño, el plomo, el wolfrang, bismuto, la plata y el oro.
En 1952 fue creada la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL, considerada en su tiempo como la empresa minera más grande del mundo. Atocha pasó a jugar un papel preponderante como población civil, al centralizar en la Empresa Minera Quechisla, al poderoso IV Grupo de Trabajadores Mineros. Telamayu se convirtió en un centro administrativo, que adquirió fama por la implementación de un ingenio con maestranza, talleres, almacenes y servicios. En 1985, en el gobierno de Víctor Paz Gobernación de Atocha Estación de trenes Atocha Ubicación Geográfica Fortaleza Minera del Sud IX Estenssoro, es dictado el Decreto Supremo 21060 con el que se implementa la Nueva Política Económica en el País, trayendo como consecuencia el despido de más de 30 mil mineros en todo el territorio nacional.
En octubre de 1986, como una alternativa de reactivación minera, se crea la Cooperativa Minera Chorolque, dando así inicio al cooperativismo en el Sud del País.

En la última década la actividad minera se ha intensificado en la zona por la presencia de trabajadores cooperativistas, dando nuevas oportunidades de trabajo y contribuyendo notablemente al desarrollo económico del Departamento y del País. Los trabajadores están organizados en Cooperativas Mineras en: Chorolque, Animas, Siete Suyos, y Tatasi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZUDAÑEZ, Y SU NAVIDAD TRADICIONAL

“EL PUKLLAY” Y LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD